viernes, 10 de mayo de 2019





ESQUELETO CURRICULAR DEL REA
 “LA CATEDRAL DE PLASENCIA:2X1”


Este recurso está diseñado para iniciarse en el estudio de los estilos arquitectónicos románico y gótico, y este contenido se da en CCSS en 2º y 3ª de ESO. Está pensado especialmente para los Programas de Mejora del Aprendizaje.

Tema y título

Los contenidos que desarrolla este REA están recogidos en el Real Decreto 98/2016, de 5 de julio que regula los programas PMAR. Son contenidos especialmente difíciles porque es necesario el aprendizaje de un vocabulario muy específico y muy especializado. El título indica que la protagonista del tema es la catedral de Plasencia, ciudad bastante conocida por el alumnado extremeño, sobre todo de la provincia cacereña. La segunda parte del título (2x1) se refiere a que esta catedral tiene la rara peculiaridad de ser dos catedrales en realidad, una catedral vieja, con características románicas, y una catedral nueva, la gótica. He elegido este título porque resulta chocante con el fin de despertar el interés por adentrarse en el recurso y descubrir qué significa este “2x1”.

Competencias clave

Las Competencias Clave que se desarrollan se corresponden a 2º/3º de ESO de la materia de CCSS o del Ámbito Sociolingüístico-social del programa de PMAR y las más destacadas son:
Competencia de Comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a aprender y Competencias sociales y cívicas.
Objetivos
Los objetivos didácticos son:
  • Conocer los estilos arquitectónicos románico y gótico
  • Distinguir estos dos estilos.
  • Identificar los elementos esenciales que caracterizan cada estilo
  • Identificar los elementos arquitectónicos de la catedral de Plasencia clasificándolos según el estilo
  • Valorar el patrimonio cultural de Extremadura.
  • Resumir textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales.
  • Hablar en público con seguridad y confianza.
  • Escribir textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  • - Reconocer y expresar el tema, la idea principal, las ideas secundarias, así como las relaciones entre ellas.
  • Usar el registro lingüístico adecuado.
  • Conocer y usar el vocabulario adecuado para describir los elementos arquitectónicos propios de estilos artísticos.
  • Resumir textos recogiendo las ideas principales, enlazándolas adecuadamente y expresándolas con claridad.


Estándares de aprendizaje



  • Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales.
  • Habla en público con seguridad y confianza.
  • Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  • - Reconoce y expresa el tema, la idea principal, las ideas secundarias, así como las relaciones entre ellas.
  • Usa el registro lingüístico adecuado.
  • Conoce y usa el vocabulario adecuado para describir los elementos arquitectónicos propios de estilos artísticos.
  • Resume textos recogiendo las ideas principales, enlazándolas adecuadamente y expresándolas con claridad.
  • Describe características del arte románico y gótico.
  • Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación


Criterios de evaluación



Los alumnos serán evaluados teniendo presentes la adquisición de contenidos considerando siempre las características y capacidades de cada uno. La evaluación será continua y se tendrá en cuenta:
Pruebas orales y escritas que en este caso son las tareas a realizar
Trabajo desarrollado a lo largo del proyecto tanto en grupo como individualmente.
Seguimiento del desarrollo del portfolio o diario de aprendizaje
Trabajo diario de clase
Realización de las tareas propuesta en el aula y en casa (flipped classroom)
Actitud correcta en el aula
Interés y actitud positiva hacia el aprendizaje a lo largo del proyecto.
Actitud solidaria y comportamiento correcto respecto al profesorado y a los compañeros.

Contexto didáctico y temporalización



Este recurso responde a una necesidad del contexto educativo en el cual los alumnos necesitan sentir que lo que está estudiando forma parte de su entorno. También es muy necesario una introducción de contenidos nuevos partiendo de la realidad, por eso llegaremos a contenidos teóricos del arte partiendo de una realidad que el alumno extremeño conoce.
Se trabajará durante una quincena en el tercer trimestre del programa de PMAR y formará parte del estudio del contexto histórico que parte de la Edad Media hacia la Edad Moderna, de la evolución del mundo rural medieval al nacimiento de la ciudad moderna. Esta evolución se puede estudiar teniendo a la catedral como eje cronológico ya que nació como una iglesia románica, se paralizó su construcción con la crisis de finales del medievo y retomó su crecimiento hasta convertirse en una catedral gótica de primer orden reflejando el poderío de la propia ciudad.

Metodología

La metodología es una metodología activa que favorece el aprendizaje a través de la participación del alumno haciéndole observar, comparar, y asimilar los contenidos realizando las propuestas de trabajo que aparecen a lo largo del recurso.
Empezamos con una tarea inicial que es comparar dos fotografías de la catedral de Plasencia y completar una tabla con la descripción de cada imagen. Aquí el alumno se da cuenta de que no sabe cómo se llaman los elementos arquitectónicos que está viendo. Este conocimiento lo adquirirá en las páginas siguientes con la teoría y las actividades y tareas que se le proponen. Y más adelante se retoma esta misma tarea para que demuestre que ya ha aprendido a nombrar los elementos característicos de cada estilo artístico y los puede clasificar en la tabla correspondiente.
La metodología de este recurso presenta diferentes enfoques:
1. Enfoque clásico en la forma de presentar la teoría en un principio, porque enseguida se complementa con la escucha activa de medios audiovisuales y la metodología del aprendizaje por tareas y por descubrimiento.
2. Aprendizaje colaborativo en la forma como acaba cada bloque con las tareas propuestas para el trabajo en grupo (elaboración de cuestionarios para la gamificación, para crear la baraja de cartas, etc)
3. Gamificación: Se propone usar Kahoot y Educaplay en los cuales los alumnos son la parte activa desde el primer momento puesto que ellos son los que elaboran los juegos, sopa de letras y crucigramas.
4. Flipped classroom, en el caso en el que los alumnos puedan visionar los videos en casa y traer un resumen de los mismos.
4. Uso de herramientas como canvas y pikchart para realizar el producto final.


Tareas

A lo largo del recurso, el alumno debe realizar:
  • Observar y comparar dos fotografías que son las dos fachadas de la catedral de Plasencia. Rellenará una tabla con las diferencias entre las dos imágenes. Esta actividad ya le puede dar pistas del significado del título del REA.
  • investigar para responder a cuestiones que completan le información teórica.
  • Responder a cuestiones concretas sobre un texto teórico.
  • Elaborar preguntas sobre un tema.
  • Actividades interactivas de verdadero o falso.
  • Actividades de rellenar huecos.
  • Crear juegos con preguntas sobre el tema y sopas de letras y crucigramas. Para ello usarán Kahoot y Educaplay.
  • Dibujar elementos básicos de la arquitectura románica y gótica, creando así un glosario visual.
  • Escuchar un video y resumir las siete diferencias entre los estilos románicos y góticos
  • Elaborar un glosario con los conceptos aprendidos incluyendo la definición.
  • Crear una baraja de cartas con los conceptos en una cara y su icono / definición en la otra.
  • Elaborar un mapa visual de cada estilo artístico estudiado.
  • Crear una infografía sobre la catedral de Plasencia y sus dos estilos arquitectónicos.




Recursos
  • Imágenes de la red, de la autora del recurso y de los propios alumnos (puesto que el recurso empieza proponiendo una visita a la catedral de Plasencia)
  • Videos de you tube breves , subtitulados y que son muy claros en las explicaciones apoyadas por impresionantes imágenes y dibujos muy descriptivos.
  • Kahoot.
  • Educaplay.
  • Canvas
  • Piktochart
  • Flipped classroom



martes, 7 de mayo de 2019

Elementos multimedia para un Recurso Educativo Abierto

Estrenándome en la nueva aventura de crear un CREA, me he decidido a elaborarlo sobre el estilo románico y el gótico. Para ello he encontrado en la red multitud de elementos multimedia, entre los cuales he seleccionado, para empezar,  los que aparecen en esta plantilla.


Plantilla para descripción de elementos multimedia:



URL dirección web del objeto
Tipo de licencia        
Breve descripción (máximo 10/15 palabras)
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bb/Catedral_del_Plasencia-18.JPG/398px-Catedral_del_Plasencia-18.JPG
Libre

Portada románica de la catedral vieja de Plasencia
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Catedral_de_Plasencia-2.JPG/398px-Catedral_de_Plasencia-2.JPG
libre
Portada plateresca
https://gifsanimados.de/img-gifsanimados.de/i/investigacion/investigador-portatil.gif
Libre
Niño usando un ordenador portátil







Tipo 2: Vídeos
URL dirección web del objeto
Tipo de licencia        
Breve descripción (máximo 10/15 palabras)
https://youtu.be/pQHIgtZ5Ih0
libre
Video creado por alumnos explicando el arte románico
https://youtu.be/x5V6BRvRTgY
libre
Video que presenta dibujando elementos góticos
https://youtu.be/xqpucSMcrPA
libre
Explicación breve de 7 diferencias entre el románico y el gótico







Narrativa de un futuro proyecto de gamificación https://www.storyboardthat.com/my-account2